Artículos de: Enero, 2010

Haitianos inician resistencia contra ocupación militar estadounidense
Centenares de haitianos asistieron este martes, entre la resignación y la ira, al impresionante aterrizaje de varios helicópteros de tropas estadounidenses en el Palacio presidencial, en un acto considerado por muchos una pérdida de la soberanía.


Haití, una herida que no cesa
El terremoto de Haití habría sido producido por experimento fracasado de EEUU


La derrota popular en Chile ¿Qué pasó en Chile?
Sebastián Piñera obtuvo medio millón de votos más que en la primera vuelta, pese a que el total de votantes disminuyó en 34.161 electores respecto a diciembre. Eduardo Frei añadió 1,3 millones a sus resultados de diciembre (2.043.514), pero perdió por 222.742 preferencias.


2009, el año del ALBA
Si el mundo del nuevo siglo se perfila como multipolar, ante el fracasado intento estadounidense por imponer su hegemonía absoluta, es indudable que uno de los nuevos polos de poder que definitivamente ha emergido es el encarnado en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).


Italia: Violencia racista contra trabajadores semi esclavos
Rosarno, un pueblo de 15.000 habitantes en Calabria, cuyo Ayuntamiento fue disuelto el año pasado por infiltración mafiosa, sigue viviendo en medio de una tensión muy alta y de aislados ataques racistas.Cientos de inmigrantes han abandonado el sábado el pueblo en los autobuses proporcionados por la Protección Civil después de 48 horas de revuelta y disturbios.


Venezuela: Desafíos del 2010
Constituye en una costumbre heredada de generaciones anteriores, que al inicio de cada año, elevemos nuestras peticiones para hacer votos en colectivo tratando de influir así en su realización.


Brasil de piernas abiertas
El sector productivo ocupa esferas inimaginables. No deja demasiado tiempo para pensar. Por suerte, la respiración se realiza involuntariamente. Como si no fuera bastante, decisiones importantes para el Brasil han sido tomadas por personas ineptas y que se mueven sólo por sus propios intereses. Este artículo desenmascara la visión de los que todavía definen sus vidas en función de las “exigencias del mercado”.


Colombia: se pagan 2 mil millones de dólares en sobornos
Aproximadamente 4 billones de pesos (unos 2 mil millones de dólares) se pagaron en sobornos durante el año pasado en las contrataciones públicas en Colombia, según reveló el llamado zar anticorrupción, Óscar Ortiz, en una entrevista divulgada por el diario El Tiempo de Bogotá.


Colombia se transforma en la mayor fuerza armada de Suramérica
El aparato y la política militar colombiana parecen desarrollarse con independencia de lo que, al menos públicamente, manifiesta el presidente Álvaro Uribe. Sin desmentirlo o retractarlo directamente, el presidente Uribe se ha manifestado de manera diferente a su ministro de Defensa, Gabriel Silva, al sostener que “Yo no autorizo, y lo digo muy claramente, mientras yo sea presidente el país no puede tener una estrategia, un discurso de agresión internacional”.


2009 Desengaños, crisis y esperanzas
Concluyó el año 2009 y el panorama internacional ofrece una curiosa gama de conflictos, encrucijadas, frustraciones y situaciones límites que se mezclan con positivas esperanzas y desarrollos, todo en unión de la grave crisis económica global provocada por Estados Unidos y cuyos devastadores efectos se expandieron vertiginosamente al resto del planeta, a partir de los países capitalistas desarrollados, pero causando los mayores estragos en las naciones del Tercer Mundo.


Chile: un ardiente verano
Las elecciones presidenciales del próximo 17 de enero en Chile, luego que ninguno de los aspirantes sacara la mayoría necesaria el 13 de diciembre de 2009 para investirse jefe de Estado hasta el 2014, serán indudablemente de carácter trascendental para los grandes conglomerados políticos.


Colombia: Los desplazamientos forzados
Una constante histórica que ha mantenido mancillada la dignidad del pueblo afrocolombiano y no le ha permitido avanzar hacia una calidad de vida decorosa


Sudán: De excesos y carencias
No pude contener la emoción mientras leía una nota en un periódico jamaiquino. En ella se decía que solamente en el año 2009, en el Sudán, nada menos que 2.000 personas murieron y 250.000 tuvieron que abandonar sus hogares debido a la violencia. El país sufre de una grave crisis humanitaria. El mundo sólo se sensibiliza cuando la víctima es notoria, tal como en el 11 de setiembre de 2001. ¿Por qué no se habla del genocidio que está aconteciendo en el Sudán?


Brasil: La publicidad de gobierno es distinta a la propaganda pública
En las últimas ediciones del periodismo político brasileño al concluir el año de 2009, tuvimos notas variadas acerca de gastos de publicidad oficial. Como siempre, el presupuesto sube para fines publicitarios, especialmente en año par, cuando los brasileños van a las urnas. Aquí tenemos elecciones municipales intercaladas con elecciones generales para estados y gobierno central. En 2010, son elecciones estaduales y para la Presidencia, además de Asambleas de los Estados y Congreso Nacional con dos cámaras (diputación y senado). Volviendo al tema de la publicidad de gobierno, Aunque no se trate de una novedad, merece una atención particular.


Rizando el rizo de la manipulación mediática
Lo que en Honduras no era represión, en Irán acaba siéndolo por obra y gracia de la prensa internacional


De cómo se está gestando el golpe para destituir a Lugo en Paraguay
Entrevista al senador del Partido Liberal, Alfredo Luís Jaeggli (ALJ) sobre el juicio político que podría enfrentar el presidente Fernando Lugo.


Evo y Obama
Brilla más la figura del hombre de bronce en contraste con la del mentiroso de chocolate que se aprovechó del desprecio universal contra Bush (y de la estupidez humana, que premió a Obama por reemplazar a George Bush el odioso) para usar su perfil grato y su lengua de oro y convertirse en el hombre más poderoso del mundo mediante una promesa imposible: “Cambio”.


El “perfecto idiota” amazónico
La Comisión Especial para Investigar los Sucesos de Bagua, creada por la RM 0664-2009-AG, emitió su informe. De siete miembros (la ex ministra alanista Susana Pinilla; Pilar Mazetti, ex ministra de Toledo y García; Manuel Bernales, funcionario; el sacerdote dominico Álvarez Lobo; la religiosa Gómez Callejas; el ex decano del CAL, y el dirigente indígena Jesús Manacés) el Informe lo suscriben cuatro. El decano del CAL nunca se integró. Manacés, que preside la Comisión, y la religiosa no firmaron.
