“emblema de la batalla de un científico contra el oscurantismo”

El “Hereje” Galileo Galilei

Galileo Galilei nace en Pisa en 1564. Sus padres son Vincenzo Galilei y Giulia Ammannati. El padre es un conocido musicólogo, laudista y matemático.

En Pisa Galileo frecuenta las escuelas primarias. Cuando su familia se muda a Florencia, continúa sus estudios con los monjes benedictinos. Terminados sus estudios secundarios se inscribe a la Facultad de Medicina y Filosofía en la Universidad de Pisa y se apasiona a los estudios geométricos. Comienza a profundzar los estudios de Arquímedes, que le ofrece una base metodológica, antagonista a las filosofias de entonces dominantes. Escribe pero no publica “Theoremata circa centrum gravitatis solidorium”

En 1589 obtiene la cátedra de Matemáticas en la Universidad de Pisa y empieza a interesarse del movimiento de los cuerpos. La Universidad de Padua se interesa a sus estudios y le pide formar parte de su universidad. En Padua enseña cosmología y continúa investigando sobre el movimiento de los cuerpos y comienza a tener dudas sobre la vericidad del sistema “aristototélico-ptolomático”, que le parece menos probable del copernicano. En este período se encuentra con las primeras disputas científicas sobre la aparición en 1604 de una estrella la “nova”

En 1609 Galileo construye su primer telescopio y observa los cuerpos celestes. Al año siguiente publica el tratado “Siderius nuncius”, donde anuncia sus propios descubrimientos, que contradicen a Ptolomeo a favor de Copérnico. Ese mismo año deja Padua por Florencia, llamado por el Gran Duque de Toscana como matemático de corte. Galileo continuó sus estudios cosmológicos en Florencia y en 1611 viaja por primera vez a Roma, donde inicialmente sus descubrimientos fueron recibidos favorablemente.

En polémica con los aristotélicos florentinos, imprime una serie de escritos sobre el comportamiento de los cuerpos flotantes. En 1613 con “Historia y demostración alrededor de las manchas solares”, se opone a la tesis del Padre Jesuíta Christoph Scheiner y por primera vez aborda los problemas del método científico poniéndose explicitamente al lado de la vedad del sistema copernicano. En Florencia, algunos frailes dominicos fervorosos anticoperinicanos, atacan a Galileo que toma posición sobre la relación entre teorías científicas y los textos sagrados, reivindicando la autonomía de la ciencia con respecto a la interpretación teológica de las Escrituras. En 1616 Galileo es denunciado a la Santa Inquisición y el Cardenal Roberto Bellarmino le advierte de no apoyar las tesis copernicanas declaradas falsas y no conformes a las Sagradas Escrituras y prohibe terminantemente leer el libro de Copérnico “De Revolutionibus”.

En 1617 Galileo está involucrado en una controversia sobre la naturaleza de los cometas. En 1619 publica un artículo, donde combate la adhesión al sistema ideado por Tycho Brahe sobre el que los jesuitas se habían replegado tras la demostrada insostenibilidad de las teorias de Ptolomeo. La polémica sobre los cometes prosigue y en 1623 culmina con la publicación en la revista científica “Il Saggiatore” donde Galileo contrasta fuertemente a los jesuítas en términos de metodo científico. La respuesta que recibe es un ataque violento a nivel teológico

En 1623 el Cardenal Maffeo Barberini es elegido a la cátedra de San Pedro con el nombre de Urbano VIII. Galileo cuenta con su apoyo para poder rehabilitar a Copérnico y probar la verdad de su propio sistema eliocéntrico. Pero las ideas de Pontéfice no son tan abiertas como parecía al principio. En 1632 publica el “Diálogo sobre los dos sistemas del mundo”, donde Galileo, al no poder sostener la verdad del sistema copernicano, lo hace aparecer como la hipótesis más plausible, destacando la insostenibilidad de las posiciones aristotelico-ptlolemaicas.

El “Diálogo sobre los dos sistemas del mundo” no es el bienvenido en Roma. El papa que también atravieza una difícil crisis política, se enfurece porque sus personales puntos de vista no han sido tratados por Galileo con el debido respeto. Una comisión de teólogos examina la obra y encuentra numerosas acusaciones. El asunto pasa al Santo Oficio que instruye un proceso contra Galileo Galilei que tiene que regresar a Roma donde es encarcelado y procesado. La causa tiene un desarrollo insólito y al final Galileo se ve obligado a ceder, y dejar de apoyar el copernismo.. Fue igualmente condenado y el “Diálogo sobre los dos sistemas del mundo”, prohibido.

Con la célebre fórmula “abjuro, maldigo y odio” Galileo se ve obligado a renunciar a sus convinciones cono científico, declarando que nunca más se ocupará del movimiento de la tierra y de los astros, por ser considerado una herejía, por lo tanto es excomulgado por la Iglesia Católica. Además, la publicación de sus escritos están terminantemente prohibidos. Esto en Italia, en el resto de Europa esta imposición no es observada.

Confinado en su casa de campo en Acetri, incapaz de ocuparse de cuestiones cosmológicas, reanuda sus estudios sobre el movimiento de los cuerpos y en 1638 publica “Discursos y demostraciones matemáticas alrededor a dos nuevas ciencias”. Sufre de una irremediable enfermedad ocular. Sigue estudiando hasta el final de sus días. Muere aislado del mundo y ciego en 1642.

Después de la muerte de Galileo, la sentencia ha proyectado sus efectos por muchos años y ha pesado mucho en la orientación de los estudios, allí donde la Iglesia de Roma ejerció su influencia.

350 años despuês, la Academia Pontificia de Ciencias, reconoció loe errores cometidos y el Papa Juan Pablo II rehabilitó a Galileo Galilei.