
Montenegro: Gobierno de ‘facto’ autorizó la ‘capitalización’ de Fassil por más Bs 106 millones
“El aumento exorbitante de capital que ha tenido Fassil en la última etapa ha sido en 2020 con autoridades del Sistema de Supervisión del Sistema Financiero por el gobierno de facto”, dijo Marcelo Montenegro.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que durante el gobierno «de facto» de Jeanine Áñez, el Banco Fassil obtuvo una capitalización por más de Bs 106 millones, recursos de los que se desconocían los orígenes de los fondos.
“El aumento exorbitante de capital que ha tenido Fassil en la última etapa ha sido en 2020 con autoridades del Sistema de Supervisión del Sistema Financiero por el gobierno de facto”, dijo en conferencia de prensa.
Montenegro sostuvo que durante 2018 y 2019, cuando el presidente Luis Arce era ministro de Economía, se observaron las demandas de aumento de capital del Banco Fassil porque no se conocía el origen de los recursos.
La autoridad explicó que, en abril de 2018, ya los accionistas de Banco Fassil solicitaron el aumento de capital por Bs 87 millones. El 24 de ese mes, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) observó la documentación.
Ya el 29 de enero de 2019, Fassil volvió a solicitar la autorización de aumento de capital elevando a Bs 87.506.000 y en la documentación presentada aseguraba que los recursos provenían de la Sociedad de Inversiones de la Sierra SA.
Un día después, el ente regulador financiero rechazó la solicitud porque el Banco Fassil “ya lo estaba inscribiendo como aporte de capital sin autorización respectiva”, informó Montenegro.
“El banco (Fassil) no demostró el origen de fondos, jamás tuvo la capacidad de decir el banco si estos recursos venían de un origen lícito”, añadió la autoridad de Economía.
Montenegro también reveló que durante 2019 el Banco Fassil volvió a presentar el aumento de capital, pero subió a Bs 122.319.000; la Asfi también observó los orígenes del capital.
En 2020, durante el gobierno de Áñez, el 7 de enero, la Asfi requirió información de Banco Fassil luego de una inspección realizada y, a solicitud de la entidad financiera demandante, propició una reunión sobre las observaciones de inspección el 20 de enero de ese año.
Por tanto, el 5 de febrero la Asfi aprobó de manera parcial el aumento de capital por Bs 36.395.000 de los más de 122 millones presentados en 2019.
Montenegro recordó que ese entonces, el ministro de Economía era José Luis Parada, exsecretario de Economía y Hacienda de la Gobernación de Santa Cruz. Y el director de la Asfi era Guillermo Romano.
Ya en agosto de ese año, Banco Fassil solicitó nuevamente la ampliación de capital por Bs 64.120.000 y un adicional de Bs 5.880.000, recursos que obtuvieron luz verde ante el pedido de la entidad financiera que eran garantizados por Santa Cruz Financial Group S. A.
“Asfi, el 13 de agosto de 2020, efectúa observaciones, se solicita información de los accionistas aportantes, el banco reitera su solicitud manifestando la operación efectuada en el mercado de valores el 17 de agosto de 2020 y Asfi aprueba el aumento de capital por 64 millones y 5,8 millones de bolivianos el 20 de agosto de 2020”, sostuvo Montenegro.
En agosto de 2020 el ministro de Economía era Óscar Ortiz, quien reemplazó a Parada desde el 7 de julio. Ortiz estuvo hasta el 28 de septiembre al frente del despacho de Economía. Su salida se debió a diferencias con el gabinete de Áñez y fue sustituido por Branko Marinkovic.
El 26 de abril, el Banco Fassil fue intervenido por la Asfi debido a irregularidades con los ahorros de sus clientes que no podían ser retirados.
Tras su intervención, se conoció que una joven de 18 años, de nombre María Nicole B. S., accedió a un crédito de más de Bs 10 millones cuando solo tenía un salario de Bs 10.000 mensuales.
Además, se conoció que una de las empresas que trabajaba de manera directa con Fassil era Santa Cruz Financial Group, firma que en una ocasión retiró Bs 32 millones para la compra de un terreno en Santa Cruz y que luego lo vendió en Bs 74 millones a la misma entidad financiera.
Montenegro aseguró que desde 2021 se iniciaron las acciones de inspección, luego de regularización de la entidad financiera hasta llegar a la intervención, como sucedió el 26 de abril de este año.
En una reunión con periodistas, el 10 de mayo, el presidente Luis Arce desafió al gremio a investigar el porqué de esa capitalización durante el gobierno de Áñez. Montenegro citó a José Luis Parada, entonces ministro de Economía. Otros ciudadanos que ocuparon esa cartera en la administración transitoria fueron Branko Marinkovic y Óscar Ortiz.
La Razón Digital
